Expositores nacionales e internacionales
*Por orden alfabético de apellido

Carlos Gianella - ARGENTINA
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Desarrollo Local y en Gestión y Control de Políticas Públicas
Responsable de la Unidad de Servicios I+D+i del Centro Universitario PyME UNAB - Universidad Nacional Guillermo Brown
Fue Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Oeste
Fue subsecretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de
Buenos Aires

Hugo Gorgone - ARGENTINA
Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Tres de Febrero / Universidad de Lanús / Universidad Nacional de San Martin
Docente en el MERCOSUR y distintas universidades de Argentina, Uruguay y Paraguay
Consultor en proyectos de preinversión para Argentina financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo
Director de Planeamiento Académico del Centro para el Desarrollo Tecnológico Regional Los Reyunos

José Alberto Guglielmone - ARGENTINA
Ingeniero en Sistemas de Armas Electrónicas (Facultad de Ingeniería del Ejercito). Posgrado en Criptografía y Seguridad Teleinformática
En el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa fue Jefe del Departamento de Control Guiado y Simulación, Gerente de Tecnología e Innovación y Director de Proyectos de Ejército
Analista y Director del Centro de Estudios de Prospectiva Tecnológico Militar “Grl. Mosconi”.

Ana Rosa Guzmán - MÉXICO
Maestra en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Directora de Interprende: Servicios de inteligencia e innovación
30 años de experiencia en temas de Gestión de la innovación y la tecnología; Inteligencia tecnológica y de mercados; Investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías
Profesora titular en ITESO hasta 2014

Carlos Hernández - PERÚ
Doctor en Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Director de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología y Coordinador del Área de Gestión de la Innovación en la PUCP
Tiene experiencia en la formulación, postulación y gestión de proyectos de I+D+i y proyectos de desarrollo
Ha desarrollado estudios de CTI en coordinación con consultores nacionales e internacionales

Rafael Herrera - COSTA RICA
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Politécnica Madrid
Profesor e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad de Costa Rica
Coordinador de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Costa Rica y la Cámara de Industrias
Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre gestión de innovación, emprendimiento y políticas de ciencia y tecnología

Diego Hurtado - ARGENTINA
Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires
Especialista en innovación y gestión de la tecnología e historia de la ciencia y la tecnología en América Latina
Actualmente es Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación
Es profesor titular en la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica

Ignacio Jawtuschenko - ARGENTINA
Secretario de Extensión y Bienestar
de la Universidad Nacional Guillermo Brown
Es docente y periodista especializado
en comunicación de la ciencia
y la tecnología

Bernando Kosacoff - ARGENTINA
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Doctor Honoris Causa por la UCES, UNSAM y UNER
Profesor y miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor titular de la FCE-UBA
Director de la CEPAL Naciones Unidas en Argentina (2002-2010). Personalidad Destacada de la Ciencia por la Legislatura de Buenos Aires
Premio KONEX Platino en Desarrollo Económico de la década 1997-2006

Santiago Liaudat - ARGENTINA
Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes
Especialista en Estudios Latinoamericanos por la Universidade Federal de Juiz de Fora
Profesor Titular de la Universidad Nacional de La Plata
Forma parte de la Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad y la revista Ciencia, Tecnología y Política
Página 2