
Este congreso, que se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2019, fue organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Fundación Universitaria CEIPA.
El Comité Organizador contó con la participación de Jorge Robledo Velásquez (UNAL), como Presidente Honorario; Santiago Quintero (UPB), como Presidente del Comité Organizador; Luciano Gallón (UPB), como Presidente del Comité Científico; Walter Ruiz (UNAL), Cristina López (UdeA), Claudia Álvarez (EAFIT), Leydi Henao (ITM) y Geovanny Perdomo (CEIPA).
Objetivo
Ofrecer un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos, saberes y experiencias a los diversos actores que participan en la creación y desarrollo de sistemas de innovación con el fin de contribuir al avance de la gestión de la tecnología y la innovación como factor fundamental de la productividad, competitividad y sostenibilidad de organizaciones, sectores, regiones y países.
Mesas temáticas
-
Educación en gestión de la tecnología y la innovación.
Por ejemplo: currículo, acreditación, virtualidad, movilidad, etc. -
Tendencias emergentes en la teoría y la práctica de la innovación.
Por ejemplo: social, inclusiva, frugal, de base, transformativa, marco 3, modo 3, 6ta generación, n-helix, etc. -
Sistemas de la innovación en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).
Por ejemplo: estrategia, operación, regiones, territorios, cadenas de valor, etc. -
Casos de innovación para el desarrollo sostenible.
Por ejemplo: territorios, gestión ambiental, ciudades, proyectos, etc. -
Gestión de las tecnologías digitales para el desarrollo sostenible.
Por ejemplo: transformación digital, convergencia, Industria 4.0, digitalización, blockchain, seguridad informática, etc. -
Gestión de riesgos de la tecnología y la innovación en el marco de los ODS.
Por ejemplo: riesgos, principio de precaución, propiedad intelectual, seguridad alimentaria, seguridad humana, modelos de consumo, ética, etc. -
Gestión de la tecnología y la innovación en contextos empresariales.
Por ejemplo: empresas públicas, empresas de base tecnológica, emprendimiento, capacidad de obsorción, KIBS, etc. -
Estrategias y modelos de transferencia de tecnología.
Por ejemplo: spin off Académicas, desarrollo económico, valoración, propiedad intelectual, etc. -
Herramientas para la gestión de la tecnología y la innovación.
Por ejemplo: vigilancia, referenciamiento, rutas, mapas, pronósticos, prospectiva, etc. -
Metodologías computacionales para la gestión de la tecnología y la innovación.
Por ejemplo: dinámica de sistemas, modelación basada en agentes, análisis de redes sociales, etc. -
Salud y gestión de la tecnología y la innovación.
Por ejemplo: en el deporte, en la sanidad, en farmacéuticas, bienestar, etc. -
Bioeconomía y gestión de la tecnología.
Por ejemplo: innovación Azul, océanos, seguridad alimentaria, transición alimentaria, agroeconomía, etc. -
Medición y evaluación de la interacción universidad-entorno.
Por ejemplo: métricas, actores, impactos, herramientas de visualización, reportes, visibilidad, responsabilidad social, sostenibilidad, etc. -
Políticas de CTI en la región para alcanzar los ODS.
Por ejemplo: diseño, evaluación, procesos participativos, transiciones, financiación, fiscalidad, ciclos de gobierno, gobierno, etc. -
Foro Doctoral.
Espacio de encuentro para que estudiantes de doctorado presenten y avancen en sus proyectos de tesis.
Sede
Campus Laureles de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Circular 1ª 70-01, Barrio Laureles, Medellín, Antioquia, Colombia.
Mapas orientativos